Skip to main content

El Centro Cultural San Clemente conserva y gestiona los fondos fotográficos de la Diputación de Toledo, un archivo visual de gran valor histórico, artístico y documental.

Estas colecciones reúnen miles de imágenes que retratan la vida, los paisajes, las personas y el patrimonio de la provincia a lo largo del siglo XX. Cada fotografía es un testimonio único que nos permite conocer cómo éramos, cómo vivíamos y cómo hemos cambiado.

Actualmente se conservan dos fondos principales que están en proceso de digitalización y catalogación, con el objetivo de garantizar su conservación y facilitar su consulta pública. El acceso a dichos fondos estará supeditado a la situación de catalogación en la que se encuentre cada uno de ellos.

Una mirada a la vida cotidiana
en la provincia (1950–1980)

El Fondo Fotográfico Flores reúne casi 180.000 imágenes que retratan la vida social, cultural y cotidiana de la provincia de Toledo desde mediados de los años 50 hasta los años 80.

Fue creado por Emilio Flores Mandado, quien fundó “Foto Flores” en los años 50. En 1958 abrió una sucursal en Villacañas. A partir de los años 70, el negocio fue adquirido por Valerio Luján, quien continuó con la actividad bajo el mismo nombre.

Este fondo fue adquirido por la Diputación de Toledo en 1997 y desde entonces forma parte del archivo fotográfico gestionado por el Centro Cultural San Clemente.

Desde el año 2006 se desarrolla un trabajo continuado de digitalización y catalogación de este valioso conjunto documental. Hasta la fecha se han digitalizado más de 150.000 fotografías y se han catalogado alrededor de 800 imágenes, con el objetivo de preservar y facilitar el acceso público a esta memoria gráfica.

La mirada artística y documental del Toledo de principios del siglo XX

Pedro Román Martínez (Alcaraz, 1878 – Toledo, 1948) fue un artista polifacético: pintor, fotógrafo, profesor, arqueólogo e historiador. Aunque nació en Alcaraz, vivió en Toledo desde 1890 y desarrolló aquí toda su trayectoria profesional, convirtiéndose en una figura clave de la vida cultural de la ciudad.

Fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios y uno de los fundadores de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, de la que llegó a ser director. Su pasión por el patrimonio, el arte y la arqueología quedó reflejada en una obra fotográfica que documenta como pocas el Toledo de las primeras décadas del siglo XX: su arquitectura, paisajes, tradiciones, vida social y cultura.

El fondo que hoy se conserva es posible gracias al trabajo de su nieto, Lorenzo Andrinal Román, quien recopiló y organizó el archivo familiar con el apoyo de la Diputación de Toledo. En 2010, ambas partes firmaron un protocolo para constituir el Fondo Pedro Román Martínez, integrado por 970 fotografías en papel que ya han sido digitalizadas y catalogadas.

Este fondo destaca por la singularidad de sus contenidos: muestra aspectos poco representados por otros fotógrafos de la época, con especial atención al patrimonio arqueológico, el paisaje, la religiosidad popular, la política o el folclore, siempre desde la mirada sensible de un artista preocupado por la conservación del legado toledano.

Gran parte de su archivo original se perdió o dispersó tras la Guerra Civil, y parte de sus imágenes fueron gestionadas sin atribución por otros estudios fotográficos. Por eso, este fondo constituye un testimonio único, no solo por su calidad artística, sino también por su valor documental y la historia que arrastra.

Pedro Román forma parte de esa generación de intelectuales que entendió la fotografía como herramienta de conocimiento, memoria y defensa del patrimonio.

Toledo a comienzos del s. XX

Familia

El Río Tajo (El alma de Toledo)

Paisaje Urbano (Vegas y Cigarrales)

Casas, Calles y Espacios Urbanos (Las 7 colinas)

Murallas y Puertas (Defensa y Seguridad de la Ciudad))

Niños

Mujeres

Sociedad, Oficios ( Pescador o Pajarero)

Romerías, Religiosidad Popular y Monumentos Religiosos

Ferias y Mercados (Los Martes)

Autoridades, Actos y Acontecimientos Sociales y Celebraciones

Arqueología

Otras Localidades